Significado de Lealtad

Se conoce como virtud a aquella cualidad de carácter totalmente positivo que produce consecuencias o efectos favorables y beneficiosos. Las personas son aquellos individuos que pueden tener dichas virtudes y las mismas pueden diferenciarse entre virtud intelectual (virtudes relacionadas directamente con inteligencia y el aprendizaje) y virtud moral (aquella relacionada directamente con el bien).

Incursionando en las virtudes morales, podemos profundizar diciendo que las mismas se forman en base a la continuidad de acciones o hábitos catalogados socialmente como buenos y siguiendo las normas que dicta la ética. Una de las virtudes morales más conocidas y principales del ámbito moral es la lealtad.

¿Qué es la lealtad?

Anteriormente señalamos que la lealtad es una virtud relacionada mayoritariamente con los seres humanos y se encuentra encrucijada completamente en el ámbito moral y ético que compone a una sociedad. Pero objetivamente ¿Qué es la lealtad? La lealtad, si bien es una cualidad moral, su demostración se basa en la realización de acciones. De esta manera, un cumplido, una promesa, etcétera, son acciones que exigen un compromiso en relación a las leyes de la fidelidad y del honor. Generalmente se atribuye la virtud de lealtad a aquellas personas conocidas como «personas de bien» (individuos que poseen actos moralmente correctos y aceptados por la sociedad en que se encuentra), cuyas acciones leales se reflejan en el trato que poseen con una empresa, una institución, otra persona o su propia nación.

Lealtad

(Persona leal)

Si bien la lealtad es una virtud presente en muchos ámbitos, su formación requiere e implica un compromiso constante y transparente. Los principios de la lealtad se encuentran principalmente en la conciencia de un individuo, quien consecuentemente tiene la decisión totalmente voluntaria de actuar en base a aquellos principios que componen a dicha virtud. También puede entenderse a la lealtad como una obligación que tiene cada uno para con el prójimo, empresa o nación. A modo de ejemplo, te ofrecemos las siguientes frases: «Aquel hombre cumplió su promesa de casorio con su prometida»; «A pesar de sus decisiones equivocadas, el trabajador siempre estuvo a disposición de su jefe».

La traición

Contrario a la lealtad es entonces que encontramos su antónimo más directo: la traición. La traición es una acción cuya característica principal es justamente la falta de lealtad, insinuando entonces uno o más rompimientos de compromisos. Las acciones que denotan una visión de traición son diversas, la infidelidad entre ellas es la más cometida. Puede observarse un caso de infidelidad cuando dentro de una pareja uno de lo cónyuges no es fiel para con el otro, rompiendo entonces el lazo sentimental y moral que los une.

La lealtad en los campos: Laboral, Político y Animal

La lealtad puede encontrarse en un individuo como así también en un puesto de trabajo. Es entonces que un trabajador debe demostrar con acciones y actitudes un carácter de lealtad para con la empresa y sus directivos. Existen diversas empresas en distintos países que someten a sus trabajadores, para hacerse del puesto laboral, a diferentes escritos y tratados que deben ser firmados por cada una de las partes, conocidos como contratos de confidencialidad.

La utilización de un contrato de confidencialidad es exigido generalmente en compañías de renombre y comprometen al trabajador a reservar sus comentarios con relación a sus actividades laborales dentro la organización, la formación de ideas, prototipos de productos, estrategias de marketing, etcétera.

Por otro lado, existen países o pueblos en donde sus gobiernos exigen a sus gobernados un compromiso de lealtad inquebrantable con la patria o nación. Aquí cabe destacar la existencia de rituales o ceremonias obligatorios, en donde se reproducen actos y palabras a modo de juramentos o promesas que comprometan al ciudadano a una lealtad entre él mismo y su nación.

No obstante, si bien el concepto de lealtad está mayoritariamente relacionado con los seres humanos, puede encontrarse esta virtud también en los animales. La frase «el perro es el mejor amigo del hombre» es mundialmente conocida y esto se debe a las diferentes muestras de compañerismo, amor y gratitud que estos brindan a sus dueños. A pesar de esto, el debate entre teólogos y moralistas es muy frecuente al momento de otorgar la virtud de lealtad a un animal.

La lealtad entonces es un signo claro de positivismo y beneficencia que se brinda al prójimo. A pesar de esto, puede malentenderse el concepto de dicha palabra con el de sometimiento en forma de tortura voluntaria con el solo fin de no separarse de alguien. Han existido casos en los cuales un individuo es capaz de soportar diferentes tipos de torturas por parte de otro, debido a los sentimientos enfermizos que siente por éste, sometiéndose entonces a un grado de humillación y degradación absoluta. Es por esto que la palabra lealtad se relaciona directamente con el amor, la libertad, el carácter voluntario y la propia naturaleza de la persona.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *