Significado de Resiliencia
Ver a personas ponerse de pie frente a las dificultades y seguir luchando para conseguir salir airosos, es uno de los hechos que más generan motivación en otros, ya que son un ejemplo de admiración. Hay quienes manifiestan desear tener la misma valentía, pero ¿esto se puede desarrollar? Veamos de qué se trata.
¿Qué es la resiliencia?
Resiliencia es una palabra de origen latín «resilio», que significa rebote. Consiste en la actitud resistente hacia las adversidades que se presentan en la vida. Pero no solo eso, sino que lleva de la mano la habilidad de poder rearmarse extrayendo lo mejor de las situaciones y crisis, y así fortalecerse para continuar.
Es una cualidad positiva de la mente humana, una forma de respuesta sana tanto a los conflictos como a las experiencias catastróficas. No es fácil y no todos la tienen, aunque pueden desarrollarla, pero cuando se pone en práctica, supone visualizar siempre nuevas oportunidades o simplemente generarlas.
Papel de la adaptación
Una de las características de las especies es su capacidad de adaptarse al medio. Algunas tienen más facilidades que otras. Lo mismo sucede con el ser humano, aunque éste tiene muchas más capacidades cerebrales para conseguirlo.
La neurociencia ha estudiado las funciones del cerebro y cómo actúa en el ser humano según diversos fenómenos. Esto ha permitido obtener pistas de la plasticidad del cerebro, teniendo la capacidad de incorporar nueva información para cambiar visiones, percepciones o creencias que dejan de ser útiles en determinados momentos de la vida, encontrando así nuevas salidas a problemas que antes podrían haber parecido sin resolución.
Para qué es necesaria la resiliencia
Si bien los estudios más importantes sobre la resiliencia han sido extraídos de grupos que han sufrido catástrofes, ya sea por guerras, por ser víctimas de terrorismo, vivido en holocaustos, entre otros; se ha encontrado que toda persona está predispuesta a atravesar aspectos estresantes en su vida -estos hechos no se cumplen cien por cien, pero sí son acontecimientos que se espera que sucedan, simplemente por ser parte de las etapas vitales del ser humano- los cuales generarían gran estrés post traumático.
Estos momentos pueden ser ruptura sentimental, divorcio, pérdida del trabajo, muerte de un hijo o de algún familiar cercano, entre otros, por lo que la resiliencia se vuelve importante, simplemente, para poder enfrentar el día a día, manteniendo, a pesar de los acontecimientos difíciles, motivación por vivir.
Cómo se ayuda a superar un trauma
La terapia es una fuente de llegada para quienes no tienen la capacidad resiliente, probablemente sea esta la decisión más oportuna para enfrentar un fuerte conflicto. Aún así, de tener una capacidad deficiente de adaptación. Se trabaja con la persona apuntando a:
- Aceptación de la realidad, es decir, de lo que ha sucedido.
- Reorganización y reformulación de la vida luego del hecho traumático (adaptación).
- Búsqueda y elaboración de redes de apoyo. Punto fundamental para tener un grupo de contención o ayuda.
- Encontrar nuevo sentido a la vida.
Componentes de la resiliencia
- Introspección: es el primer paso, es de suma importancia conocerse a sí mismo y tener la capacidad de buscar lo que sucede en el interior frente a lo que ocurre fuera, siendo honestos.
- Motivación esencial: es la energía que guía la vida, cuando ocurren hechos traumáticos que afectan el motivo por el que se lucha a diario, entonces es necesario realizar una nueva búsqueda.
- Autorregulación emocional: abandonar el victimismo, haciéndose responsable de las propias emociones y las manifestaciones de las mismas, siendo capaces de regularlas.
- Independencia: se trata de poner límites al conflicto, conservar la autonomía a pesar de lo fuerte que pueda ser lo ocurrido. De esta forma la persona protege su integridad.
- Confianza en uno mismo: poseer un nivel adecuado de autoestima y confianza en las propias capacidades. Además de tener iniciativa y ser responsable ante las decisiones, siendo conscientes de ser los arquitectos de la propia vida.
- Capacidad de relacionarse: importante siempre será generar y conservar vínculos, las redes son de gran apoyo.
- Optimismo: ver el lado positivo, esto permitirá conectar con las cualidades propias (herramientas).
- Creatividad, sentido del humor: esto permitirá encontrar muchas más salidas, generando nuevas soluciones, apartándose del drama.
- Compromiso: lealtad hacia los propios valores.
- Colaboración: brindar ayuda a otros.
- Ética y coherencia: mantener siempre el criterio y la sustancia entre lo que se dice y se hace.
Beneficios de la resiliencia
- Visión adecuada de sí mismos, si bien saben sus límites, se centran en sus capacidades. Por lo tanto tienen mejor autoimagen.
- Dejan la crítica a un lado, sobre todo la que se relaciona a ellos mismos.
- Poseen una actitud optimista, lo que les hace enfrentar retos, teniendo confianza en que pasarán las barreras.
- Poseen mejor salud tanto mental como física.
- Tienen menos probabilidades de sufrir depresión.
- Tienen relaciones personales satisfactorias.
- Suelen obtener el éxito en lo que se proponen.
Deja un comentario